INTRODUCCION:
1) TÍTULO:“Lluvia de oro”
2) AUTOR: Borja Sánchez
3) fecha de realización
4) Descripción general: en el laboratorio, nuestro objetivo va a ser observar el fenómeno de cristalización a través de una reacción de precipitación en la que comprobaremos como el tiempo de disolución varía con la temperatura.
RESUMEN TEÓRICO:
Para poder comprender esta practica, es necesario saber una serie de conceptos, expuestos a continuación:
Una reacción química es la transformación de unas sustancias, llamadas reactivos, en otras diferentes llamadas productos.
Para que se produzca una reacción, es necesario que se produzca un choque eficaz, para el que hay que tener en cuenta varios factores:
- Que el choque genere la suficiente energía para romper los enlacen entre átomos.
- Que el choque se realice con la orientación adecuada para formar la nueva molécula
Al producirse la reacción, una serie de factores influyen en el tiempo que se va a tardar.
- dependiendo de las sustancias que se vayan a disolver, el resultado será distinto, ya que no hay dos reactivos iguales.
- También hay que tener en cuenta la temperatura a la que se realiza la disolución, ya que a mayor temperatura, menos tiempo tardara en producirse la reacción
- todos los reactivos estaban pulverizados, por lo que su superficie de contacto provocaba una mayor velocidad de reacción, excepto uno de los reactivos, que estaba en estado sólido sin pulverizar.
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:
1) materiales:
- soporte metálico
- aro con nuez
- vaso de precipitados de 400 ml
- probeta de 100 ml
1) TÍTULO:“Lluvia de oro”
2) AUTOR: Borja Sánchez
3) fecha de realización
4) Descripción general: en el laboratorio, nuestro objetivo va a ser observar el fenómeno de cristalización a través de una reacción de precipitación en la que comprobaremos como el tiempo de disolución varía con la temperatura.
RESUMEN TEÓRICO:
Para poder comprender esta practica, es necesario saber una serie de conceptos, expuestos a continuación:
Una reacción química es la transformación de unas sustancias, llamadas reactivos, en otras diferentes llamadas productos.
Para que se produzca una reacción, es necesario que se produzca un choque eficaz, para el que hay que tener en cuenta varios factores:
- Que el choque genere la suficiente energía para romper los enlacen entre átomos.
- Que el choque se realice con la orientación adecuada para formar la nueva molécula
Al producirse la reacción, una serie de factores influyen en el tiempo que se va a tardar.
- dependiendo de las sustancias que se vayan a disolver, el resultado será distinto, ya que no hay dos reactivos iguales.
- También hay que tener en cuenta la temperatura a la que se realiza la disolución, ya que a mayor temperatura, menos tiempo tardara en producirse la reacción
- todos los reactivos estaban pulverizados, por lo que su superficie de contacto provocaba una mayor velocidad de reacción, excepto uno de los reactivos, que estaba en estado sólido sin pulverizar.
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:
1) materiales:
- soporte metálico
- aro con nuez
- vaso de precipitados de 400 ml
- probeta de 100 ml
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDuqHPNylATbhItxWtqYJInPJEY5t90l-PcOfrkI5gsk_4vFvtDFDkJfoMV4xlV2UT2LUqf4vPW_Iz1Pob9zLZDJQjcyEzlgiF_QfI8sF6mgDjJ7Bgm7dy9yco6vmi5U1cjfCrDoNqCJ8/s320/probeta.jpg)
- embudo de vidrio
- varilla de vidrio agitador
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyr2kEX4hZrxStOnrInynsEbMcQK4gweuk8B7tOtVD7_4aW8F3577LV_NwAqjIaUJiBlnyww1qXx3QBi1o8lgLCC_xDLPLCu9XIEo0dxYI0bx1P8CQDeAR75kYmHve5zxiAIw-WiG6T_k/s320/montaje+experimental.jpg)
Reactivos:
- nitrato de plomo
- yoduro potásico
- agua destilada
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgsKaWgL0PxTYjARhmRVp3UwEBeRxcR0kZnXL_1VTfg1f32uX45sRsoNfMaGvD9Jug-glOvvgHJJzoOl4fy-NTzIqt_rW3fkSR8fnyIPByfkNkl-iMz2W0jQ6lRLD09VUthFpABHngIfmc/s320/nitratodeplomo.jpg)
2) Descripción de la practica:
- comenzamos con dos disoluciones:
- primero, en un vaso de precipitados de 400 ml, añadimos 40 ml de agua destilada, y le añadimos ioduro potásico (que habíamos molido en el mortero)
- después, preparamos la otra disolución, añadiendo 80 ml de agua, y le disolvemos ioduro potásico.
- como resultado, las disoluciones aparentemente siguen siendo agua, ya que la disolución es transparente
- tras esto, unimos las disoluciones.
- calentamos la disolución, hasta que este disuelto perfectamente.
- enfriamos la disolución con agua fría
- cuando aun esta caliente, viertes la disolución en una probeta
3) DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS:
En esta Práctica, al principio tuvimos una anomalía en el proceso de reacción ya que se contaminó la práctica de ioduro potásico con residuos de yoduro en el mortero.
En el segundo intento, la práctica se llevo a cabo sin imprevistos y obtuvimos un excelente resultado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmYysmKBAnbAv0lEK3Cq2w5yMYlMd0KW5B3Q16z49lS6_Y6YD6IXuTXYnln20mQocoZiiS3WTyqyo6u2HlvhvufSAGcjl_PtLdMozalhpxexk660ehr7wU6s607C3JGyxPr2IjD1UymB8/s320/lluvia+oro.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAX8w6cinm3q8PX-Mo4v-rPnBlV3313KRvfnzCCz7jhGVOl3ZY411_pbjCyek1EhTJqb2janu-d3_HsXjPNmrNWGIiSY5qjOF-n_7NQjTyiASg_Nu0CoxTbaDOxd1bdVDduKwk8acERSs/s320/lluvia+oro+2.jpg)
4) Respuesta a las cuestiones:
- El término precipitado se refiere a la parte sólida que se produce en una disolución por efecto de una reacción química. Generalmente, dicho precipitado cae al fondo de la disolución. Por contraparte, el proceso por el cual se forma un sólido cristalino, a partir de un gas, líquido o disolución, recibe el nombre de cristalización. Es utilizado mucho en química para purificar sustancias determinadas.
- Como la reacción química indica que por cada molécula de nitrato de plomo, se añaden dos de ioduro potásico, por esto, se añade el doble de ioduro potásico
- Cuando se enfría la disolución, se produce un precipitado de color amarillo del ioduro de plomo(II), que caen al fondo del recipiente correspondiente, que son partículas de la disolución
- El ioduro de plomo, al enfriarse la reacción, precipita debido a que se produce el fenómeno de la cristalización. Esta vez, el precipitado lo hace en forma de pequeños cristales, muy parecidos al oro (por eso recibe el nombre de Lluvia de Oro).
- La velocidad de esta práctica fue muy rapida, al momento de realizar la disolución, ésta se puso de un color amarillento, y se llevo a cabo la lluvia de oro
- Esta reacción fue posible debido a su proporcion, las características de los reactivos y las condiciones ambientales externas de calor, temperatura, presion, etc.... Por eso, es posible que se produzca dicha reacción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario